viernes, 24 de julio de 2009

Reutilización de la información del Sector Público

Nuestros lectores de España, y especialmente aquellos vinculados al mundo de la información, la bibliotecología y la documentación, pensarán con bastante probabilidad, que este post va orientado a comentar sobre el proyecto Aporta, una iniciativa del Gobierno Español, en línea con la Directiva Europea 2003/98/CE sobre reutilización de la información del sector público, traspuesta en la normativa española a través de la Ley 37/2007.

Este importante proyecto, abre un sinfín de oportunidades para las empresas infomediarias españolas, las cuales reutilizan la información generada por el sector público, le agregan valor y la ponen a disposición de ciudadanos y empresas para su explotación. Numerosos estudios, tanto europeos como nacionales, dan cuenta del importante potencial de este mercado.

Sin embargo, mientras que en Europa y en España damos pasos importantes (pero insuficientes) para activar esta industria, en Estados Unidos, el Presidente Obama, el 21 de Enero del 2009, en su primer día de mandato, envío un memorándum a las agencias federales sobre Transparencia y Gobierno Abierto, que en solo un folio, establece verdaderas bases programáticas sobre uso de la información por parte de los ciudadanos, la participación ciudadana y trabajo colaborativo.

Dentro de las iniciativas lanzadas de Gobierno Abierto está Data.gov, lanzado públicamente en Mayo’09, cuatro meses después del anuncio del presidente Obama. Data.gov pone a disposición de los agentes sociales (ciudadanos, empresas, ONGs, etc), conjuntos de datos generados por la administración pública federal de manera que puedan ser reutilizados y tratados para diferentes fines. Los datasets se suministran en formatos electrónicos, de manera que puedan ser reutilizados y se les agregue valor, para satisfacer necesidades de información de diferentes grupos de ciudadanos y empresas. En la actualidad hay disponibles cerca de 400 datasets de diferentes áreas temáticas y algunos medios de prensa, como el The New York Times, predicen que llegarán a más de 240.000 en unos meses.

Resulta sorprendente la enorme diferencia de ritmos entre Europa/España y Estados Unidos. Mientras que en Europa tenemos una directiva sobre el tema que ha cumplido ya más de 10 años, y en España, una Ley desde el 2007, en Estados Unidos, en apenas 6 meses y haciendo gala de su particular pragmatismo, están disponibles cientos de fuentes de datos (creciendo mes a mes) a disposición de las empresas infomediarias y de los ciudadanos para su uso. Claramente, muchos de estos datasets estaban ya disponibles y dispersos en las diferentes agencias federales, incluso con herramientas sofisticadas para su tratamiento y gestión, las que por cierto, también se puede acceder desde el “Tool Catalog” del portal Data.gov

Saludos y que encuentres lo que buscas,
Equipo Wenthia

2 comentarios:

  1. Suena interesante y positivo esto que comentas¡¡¡

    ¿que quiere decir wenthiando?

    Descubri tu blog por casualidad, si quieres pasarte por el mio a escuchar mi programa de radio te estare agradecido:
    republica libertaria de las tortugas

    ResponderEliminar
  2. Gracias "Ordago13" por tus comentarios.
    Nuestra empresa se llama Wenthia, y está especializada en búsquedas de información. Es una palabra inventada, y Wenthiando es el "ejercicio" de nuestro trabajo en Wenthia.
    He visitado tu blog y me parece interesante pero no he podido escuchar el programa...Lo haré!
    Un saludo,

    ResponderEliminar